martes, 5 de marzo de 2013

                                  Donaciones en especie:

En Casa Hogar La Piedad, nuestros niños necesitan muchas cosas, así que tanto víveres (arroz, frijol, aceite, azúcar, sal, incaparina, carnes, legumbres, frutas, cereales, leche, etc); enceres de higiene personal (jabón de baño, papel higiénico, cremas dentales, shampoo, etc); insumos de limpieza (jabón, detergente, lavatrastos, cloro, etc); ropa+zapatos (para uso de los niños y jóvenes), ropa (de adulto en buen estado para nuestras ventas de bazar); útiles (papel, lápices, lapiceros, cuadernos, folders, grapas, tape, etc).

Las cantidades que usted o su empresa nos pueda aportar y con la frecuencia que su presupuesto lo permita, todo es bienvenido y muy agradecido!  

Si se le dificulta enviar sus donaciones en especie a nuestra dirección:  5ta. Calle "A" 1-35 Zona 3, Ciudad de Guatemala, puede enviarla también a:  SCideas 21 Av. 11-59, Z.15 VH III Of. 102 – Guatemala, C.A.


 













viernes, 22 de febrero de 2013

PRINCIPALES CAUSAS DEL ABANDONO NIÑO-ADOLESCENTE
Entre las causas para que el niño y el adolescente este en estado de abandono mencionaremos algunos de ellos.
  • Menores Víctimas de Guerra
La violencia política y los conflictos armados en algunos países de Centro América y Sur América en las últimas décadas han causado un número enorme de víctimas. Las guerras llevadas a cabo entre grupos de fuerzas armadas además de dejar una gran cantidad de heridos y muertos, han arrastrado a miles de niños al combate han destruido familias, han agudizado la pobreza, han forzado al desplazamiento interno o al refugio internacional.
Las guerras silenciosas siguen afectando en Colombia y han afectado al Perú, a las familias las mismas que se han desplazado a las ciudades formando asentamientos humanos con una pobreza extrema y gran cantidad de niños han perdido sus padres y familiares cercanos quedando abandonados con una situación socio afectiva lamentable.
  • Menores Víctimas de Maltrato
El menor que sufre en forma ocasional o habitual actos de violencia física y sexual o emocional tanto por parte del grupo familiar, como por parte de terceros va a ser una causa para abandonar su familia. 
 
 La Pobreza Crítica
  • La pobreza crítica de los padres hacen que abandonen a sus hijos, por falta de alimentos vestido, vivienda y no poder dar salud. La pobreza crítica es por falta de trabajo para muchos. 




 


 Menores Víctimas de la Violencia Armada
  • Esta categoría está conformada por todos los menores que producto de la violencia armada vivió el país:
  • Han perdido por muerte, desaparición a uno o ambos padres o familiares cercanos, estas personas ya sean subversivos o personal de las fuerzas armadas y policiales.
  • Tienen a sus padres encarcelados porque realizaron actividades subversivas o por que cometieron algún error en sus funciones policiales por lo tanto sus hijos están en estado de abandono.
  • En esta categoría también se encuentra a aquellos menores que han sido llevados para participar en la subversión directamente.
  • Menores víctimas de desastres naturales o ecológicos. En esta categoría se incluye los menores heridos, huérfanos, desplazados y en general afectados por catástrofes naturales tales como inundaciones, sequía, acción volcánica o terremoto y desastres ecológicos.

Las causas más comunes son: 
*Embarazos a temprana edad
* Irresponsabilidad de los padres de familia
*Infidelidad
*Falta de un buen nivel económico.



El abandono no solamente consiste en que uno de los progenitores se marche de la casa y deje a los hijos en situación de desamparo. Existen otras formas de abandono como:
- Descuidar las necesidades básicas: Alimentación, vestido, higiene, cuidados médicos, educación, escolarización.
- Abandono emocional: Insultos, desprecios, amenaza de abandono del hogar, rechazo, aterrorizar amenazando al niño con castigos extremos, privar al niño de oportunidades para relacionarse con los demás, ignorar a los hijos, humillarlos públicamente, no defenderlos de los ataques de sus hermanos mayores, etc.
- Dejar a los niños pequeños solos en el hogar y en situación de peligro mientras los padres salen a trabajar o buscar el sustento.

domingo, 17 de febrero de 2013

VIDEO


INFORME ACERCA DE NIÑOS ABANDONADOS

El Unicef contabilizó 515 puntos de encuentro de niños callejeros en 1992; en el nuevo censo encontró 1,214, es decir, 135.73% msss en sólo tres años. De éstos, 85 son usados para dormir, 100 para trabajar y dormir, y el resto para trabajar. La mayor parte se encuentran en avenidas y cruceros (386), mercados y tianguis (323) y estaciones del Metro (148), aunque también los hay en parques y jardines, corredores comerciales, zonas turosticas, terminales de autobuses, baldoos, estacionamientos, panteones, coladeras y basureros.


De acuerdo con el Unicef, en 1992 los menores de doce años representaban 25% de los que operan en la calle, pero en 1995 se registraron 6,323 niños entre cero y once años de edad, equivalente a 47.2% del total. La población entre cero y cinco años se disparó en el mismo peroodo 2,965%, mientras que la de menores de entre seis y ocho años creció 342.01%.
El fenómeno de la migración contribuyó con 65% de la población de menores callejeros, siendo Oaxaca, Puebla y el Estado de México los que msss aportaron, con 16%, 10% y 8%, respectivamente. De menor significación fueron Michoacssn, Morelos, Querétaro, Guerrero, Hidalgo, Chiapas, Yucatssn, Jalisco, Veracruz y Nuevo León. Aso, solamente 35% de los menores callejeros nacieron en el DF.
Entre los niños callejeros, el Unicef dice desconocer la tasa de mortalidad infantil (que define como la muerte entre los cero y el año de edad), pero registra que 19% de la población entrevistada reportó la muerte de otros niños pequeños, integrantes de la misma familia.

NIÑOS HUERFANOS