domingo, 17 de febrero de 2013

INFORME ACERCA DE NIÑOS ABANDONADOS

El Unicef contabilizó 515 puntos de encuentro de niños callejeros en 1992; en el nuevo censo encontró 1,214, es decir, 135.73% msss en sólo tres años. De éstos, 85 son usados para dormir, 100 para trabajar y dormir, y el resto para trabajar. La mayor parte se encuentran en avenidas y cruceros (386), mercados y tianguis (323) y estaciones del Metro (148), aunque también los hay en parques y jardines, corredores comerciales, zonas turosticas, terminales de autobuses, baldoos, estacionamientos, panteones, coladeras y basureros.


De acuerdo con el Unicef, en 1992 los menores de doce años representaban 25% de los que operan en la calle, pero en 1995 se registraron 6,323 niños entre cero y once años de edad, equivalente a 47.2% del total. La población entre cero y cinco años se disparó en el mismo peroodo 2,965%, mientras que la de menores de entre seis y ocho años creció 342.01%.
El fenómeno de la migración contribuyó con 65% de la población de menores callejeros, siendo Oaxaca, Puebla y el Estado de México los que msss aportaron, con 16%, 10% y 8%, respectivamente. De menor significación fueron Michoacssn, Morelos, Querétaro, Guerrero, Hidalgo, Chiapas, Yucatssn, Jalisco, Veracruz y Nuevo León. Aso, solamente 35% de los menores callejeros nacieron en el DF.
Entre los niños callejeros, el Unicef dice desconocer la tasa de mortalidad infantil (que define como la muerte entre los cero y el año de edad), pero registra que 19% de la población entrevistada reportó la muerte de otros niños pequeños, integrantes de la misma familia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario